Según el tamaño de su PIB, la economía española ocupa el decimo segundo lugar en el contexto mundial (ver CIA World Fact Book, 2008), después de las economías de los EE.UU, China, Japón, India, Alemania, Reino Unido, Rusia, Francia, Brasil, Italia y México. No queda la menor duda: después de esta Gran Recesión la economía española perderá mucho terreno dentro del concierto mundial, muy a pesar de sus dirigentes políticos y económicos quienes, entre otras cosas, habían venido insistiendo de manera errónea y bastante curiosa que la economía española era la octava potencia del mundo.
Pero lo más importante para los observadores serios no es el lugar en el que se encuentra posicionada en realidad la economía española dentro del concierto mundial sino, más bien, las condiciones que caracterizaban a dicha economía en la antesala de la grave crisis actual, y aquellas que señalarán las distancias y el enorme terreno perdido una vez podamos volver a ver luz al final de este penoso e incierto túnel por el que nos encontramos atravesando.
Veamos a continuación de manera somera pero muy diciente, el conjunto de indicadores económicos y sociales que definían a España antes de entrar en la presente crisis. Para ello, haré uso de cifras oficiales publicadas por la oficina europea de estadística “EUROSTATS” y, con base en comparaciones relevantes, mantendré siempre una perspectiva clara del posicionamiento de la economía española frente a aquel de la zona Euro en su conjunto; veamos.
En el último año comprendido entre el final del primer trimestre de 2008 y el final del primer trimestre de 2009, el PIB de la economía española decreció en un -3,3 por ciento, luego de haber aumentado en el año inmediatamente anterior en un 2,9 por ciento. Este fue, sin duda, el punto de inflexión en la economía española que marcará la tendencia de los próximos años.
Mientras que la producción industrial se deterioró en la Europa de los 15, en los últimos 12 meses para los cuales se tienen cifras, en un -16,41 por ciento, en España dicho deterioro fue aún más marcado y registró un -20,52 por ciento. Al mismo tiempo, el consumo privado final cayó en -1,9 por ciento en la Europa de los 15 y, en España, el deterioró, mucho mayor, llegó a -4,5 por ciento.
De otra parte, y de acuerdo con las últimas cifras disponibles, la productividad laboral por empleado registró un índice en la zona Euro equivalente al 109,8 (EUR27=100), al paso que en España ese índice fue del 104,8 (5 puntos por debajo del registrado en la zona Euro). En Francia, por ejemplo, dicho índice fue de 121. Así mismo, la productividad laboral, por hora trabajada, alcanzó el índice de 100 en el área de la Europa de los 15, mientras que en España tan sólo llegó a 94,3; En el caso de Francia –por ejemplo- dicho índice fue de 117.
Las situación de las finanzas públicas, por su parte, muestra también un panorama claramente negativo para España. Para finales del 2007, el déficit fiscal en la Europa de los 15 alcanzó una magnitud equivalente al 0,8 por ciento del PIB; esta cifra fue del 3,8 por ciento en España.
El desempleo, como lo sabemos, es quizás una de las variables más sombrías sobre el estado de la economía española; en efecto, mientras que en la zona Euro el paro llegó a finales de mayo de 2009 al 9 por ciento, en España la cifra registró un 18,7 por ciento, más del doble del promedio para Europa.
Del análisis anterior, podríamos concluir que en medio de la actual crisis España ya está perdiendo aceleradamente terreno frente a los demás países que conforman la zona Euro. Sin embargo, las cifras sobre nivel de vida, salud y educación, nos auguran aún mayores sinsabores sociales en los años venideros.
Según las últimas estadísticas disponibles, el índice de desigualdad en los ingresos –el “ratio” entre los ingresos disponibles del 20 por ciento de personas con mayores ingresos de la población, y el de los ingresos disponibles del 20% de personas con menores ingresos- alcanzaba el 4,9 en la Europa de los 15; este mismo indicador llegaba al 5.3 en España. En Francia, dicha cifra era del 3,8.
Por su parte, el porcentaje del total de la población en riesgo de pobreza, después de las transferencias sociales gubernamentales tales como seguro de desempleo, salud y otros pagos similares, era a finales de 2007 del 16 por ciento en la Europa de los 15. En España, una vez más, esta cifra era mucho más negativa y registraba un 20 por ciento. En la Europa de los 15, el gasto total para protección social llegó a finales de 2006 a representar el 27,5 por ciento del PIB. Esta misma estadística fue del 20,9 por ciento para España.
De otro lado, el 75,8 por ciento del total de la población de los jóvenes de 20-24 años en la Europa de los 15 había cursado estudios secundarios a finales de 2008. En España, dicha cifra sólo alcanzaba el 60 por ciento. Así mismo, el 16,9 por ciento de todos los jóvenes de la Europa de los 15, entre los 18-24 años, registraban los niveles más bajos de escolaridad secundaria a finales de 2007. En España, dicha cifra alcanzaba el 31 por ciento.
Finalmente, al terminar el 2007 España tenía 330,2 camas hospitalarias por cada 100.000 habitantes. Téngase en cuenta que en 1997 existían 382,9 camas. Por su parte, a finales de 2005 la Europa de los 15 contaba con 570,7 camas por cada 100.000 habitantes. Francia, por ejemplo, contaba con 829,1 camas a finales de 2006.
La conclusión es clara. España está mal y, probablemente, estará peor después de la crisis.
Monday, July 27, 2009
La crisis alejará a España de Europa
Labels:
crisis,
desempleo productividad,
economia española,
economy,
España,
Spain
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment