Showing posts with label Zapatero.. Show all posts
Showing posts with label Zapatero.. Show all posts

Sunday, November 1, 2009

El consumo y la inversión productiva no reaccionan



El problema es severo. Como lo podemos observar en el gráfico anterior, que ha sido tomado del Instituto Nacional de Estadística español, el gasto en consumo y la inversión continuan deteriorándose de manera significativa luego de varios años de crecimiento sostenido. Debemos recordar que las dos variables mencionadas -consumo e inversión- constituyen el grueso del Producto Interno Bruto -PIB- de toda economía. Lo anterior explica que, como es de esperarse, el PIB español haya decrecido en el 4,1 por ciento al finalizar el tercer trimestre de 2009 con relación al mismo período de 2008.

Naturalmente, lo contrario viene ocurriendo con la tasa de ahorro de las familias. Como sabemos, el ingreso disponible familiar que no se utiliza para el consumo se convierte de manera automática en ahorro. A finales del tercer trimestre de 2009 la tasa de ahorro de las familias españolas era equivalente al 17,5 por ciento de su ingreso disponible, y era marcadamente superior a la tasa de ahorro que era del 10,5 por ciento a comienzos de la actual crisis -primer trimestre de 2008-.

Por lo anterior, no obstante que el aumento del ahorro es un hecho positivo en el más largo plazo para toda economía -pues el ahorro es la base de la inversión productiva a mediano y largo plazos-, en el corto plazo y en medio de la actual contracción de la economía española, el veloz aumento de la tasa de ahorro se reflejará en un mayor deterioro futuro del consumo y, por ende, de la demanda agregada y del PIB.

Al mismo tiempo que lo anterior viene ocurriendo, el índice de confianza -tanto de consumidores como de inversores- se viene deteriorando también en la economía española. Es natural que ante dicho panorama tanto los unos como los otros se sientan pesimistas y, como consecuencia, tengan la tendencia a limitar aún más en el futuro sus gastos de consumo y de inversión. Este es el efecto "bola de nieve" que hay que detener e invertir si es que se desea volver al camino del crecimiento económico sostenible. El problema es que lograr este objetivo es sumamente díficil en el caso que nos ocupa, especialmente cuando se ha destruído la confianza de los principales actores económicos. Para tener una idea de la magnitud del problema que se afronta en España, sólo basta constatar que la economía del Japón ha perdido las dos últimas décadas como consecuencia de no haber podido manejar con solvencia y efectividad problemas -muy similares a los existentes en España- en sus sectores de la construcción y de la banca. Se permitieron enormes abusos y no se reguló con efectividad la actividad económica, especialmente aquella dominada por sectores monopólicos ó claramente ineficientes.

Por lo anterior, es imperativo que el gobierno español trabaje sin ahorrar esfuerzo alguno para recuperar la confianza en su economía. No se trata solamente de otorgar subsidios pasajeros para la compra de vehículos como se viene haciendo en la actualidad -a un enorme costo fiscal y social-, esperando con ello que las cifras del consumo parezcan mejores en el corto plazo. No es conveniente que se trate de engañar de esta manera a la sociedad. Lo que se requiere, es un esfuerzo doloroso, profundo y continuado para restructurar una economía que no es ni competitiva internacionalmente -limitando así su fuente de crecimiento externo-, ni eficiente ni productiva internamente -perpetuando de esta manera sus altísimos niveles de desempleo- los cuales, entre otras cosas, se encontraban a niveles socialmente inaceptables a finales de octubre de 2009. Recuérdese, por ejemplo, que la tasa de desempleo para los menores de 25 años en España es ya superior al 40 por ciento, al paso que aquella para hombres y mujeres -en promedio- se encuentra alrededor del 19 por ciento, representando no sólo la peor tasa de paro en Europa sino una de las más altas en todo el mundo.

En síntesis, la economía española no se puede dar el lujo de permitir un continuado deterioro en sus signos vitales: el empleo, el consumo y la inversión productiva. Se equivocan quienes piensan que la actividad económica se recuperará en el país al paso de la recuperación en Europa o en otros continentes. Ello no será así pues los problemas que se afrontan son en gran medida de "cosecha interna". La solución a esta crisis está, entre otras acciones, en una inversión masiva y de largo plazo en formación de recursos humanos productivos; en investigación y desarrollo; y en mejoramiento notable de la competitividad internacional. Lo demás constituye sólo malgasto de escasos recursos valiosos, en ayuda de políticos con visión de muy corto plazo.

Wednesday, October 14, 2009

La banca española nos sigue engañando

No había acabado de publicarse ayer el informe de Moody´s sobre los bancos en España, el cual señala la necesidad de reservar cerca de 60.000 millones de euros en adición a los ya reservados hasta la fecha para amortiguar las pérdidas que habrán de llegar en los próximos meses, cuando la banca ya había saltado diciendo que el análisis efectuado por la agencia de calificación de riesgos era erróneo y extremista y, hasta el Banco de España, en declaración más política que técnica -es decir sin ningún contraargumento serio- decía que "...el Banco de España no permitiría nunca que la banca ocultase pérdidas o el deterioro real de sus activos y consideran que Moody's debería detallar mejor cómo realiza sus cálculos...".

Evidentemente, por si acaso no se han leído en la banca y el Banco de España el detallado informe de Moody´s -pues eso es lo que dejan ver sus poco serias reacciones- la agencia ha dicho claramente que "... las pérdidas de las carteras del sector rondarán los 108.000 millones como consecuencia de la crisis actual, y sin embargo, las provisiones a cierre de junio ascendían a 51.000 millones. Destaca que en los primeros seis meses del año, las entidades han generado un saldo neto de dotaciones para insolvencias de 6.300 millones, lo que significa que a este ritmo necesitarían unos cinco años para cubrir la totalidad de las pérdidas previstas...".

Hasta cuándo seguirán pensando los bancos y políticos españoles que los ciudadanos somos ignorantes y materia disponible para una continuada manipulación?

Es evidente que el valor real de los activos bancarios está seriamente sobrevaluado por los administradores de la banca en España. Sino fuera así, cómo se entendería entonces que el país, con el más alto nivel de desempleo en Europa - cerca de 19%, el doble de la media de la zona Euro-; con una fuerte caída registrada y hecha pública en el cumplimiento de las obligaciones financieras que ello acarrea para los consumidores e inversionistas locales; y ante la peor crisis económica de su historia desde el Mercantilismo, tenga una banca intacta, con niveles de activos sólidos pero cuyas bases -los precios de las viviendas y propiedades comerciales otorgadas en garantía- se encuentran seriamente deterioradas?; no es sino ver el caso del Reino Unido o el de los EE.UU, países que no abusaron hasta el extremo con el cual España logró inflar su peor burbuja histórica, para comprender la caótica situación que habrá de ocurrir. La analista de Moody´s lo pone muy bien en sus propias palabras: “numerosas entidades parecen evitar el reconocimiento de la magnitud real del deterioro de la calidad de los activos en sus cuentas”. Cabanyes especifica que mediante las refinanciaciones y los canjes de deuda por activos “se está retrasando el reconocimiento de la morosidad...”.

Hasta cuándo el Banco de España permitirá semejante manejo irresponsable?; o es que se piensa, acaso, que la economía española se va a recuperar en unos pocos meses -en contra de la opinión y las proyecciones de todos los analistas y entidades internacionales expertos en la materia quienes pronostican que la recuperación sólo podría venir en el 2011 -sobre supuestos muy optimistas-, y éso si las cosas no se deterioran aún más en el futuro inmediato. A lo mejor creen que los contribuyentes habremos para entonces olvidado el asunto y pagaremos todas esas pérdidas con miles de millones en subsidios para la banca, o quizás, mediante renovaciones disimuladas y secretas -como fue la característica de los préstamos iniciales- de los créditos que en cuantía equivalente a miles de millones fueron otorgados en abril de 2009 a un término de un año, y al 1 por ciento anual, a los bancos españoles por el Banco Central Europeo -BCE-.

Debería convocarse un referendo en España con el fin de preguntar al ciudadano si tales desafueros son aceptables: ni el gobierno -o desgobierno actual-, ni la oposición -o ausencia real de ella- saldrían bien librados. Que falta de seriedad!